La endometriosis es una enfermedad que impacta en la calidad de vida, la salud sexual y reproductiva y el bienestar general de las personas con útero.
En la atención de una mujer en edad fértil, cualquiera fuera el motivo de la consulta, donde expone que presenta dolores pélvicos menstruales invalidantes, progresivos con alteración de la calidad de vida y/o dificultad para lograr un embarazo y/o en las relaciones sexuales, debe alertar una posible SOSPECHA DE ENDOMETRIOSIS.
La aceptación por parte de las mujeres y de algunos profesionales de la salud, de la normalidad del dolor menstrual, puede hacer que pasen varios años hasta que la endometriosis sea diagnosticada Los retrasos promedios de diagnóstico estimado son de hasta 7 años.
Afecta aproximadamente a 1 de cada 10 de las mujeres y niñas en edad reproductiva en todo el mundo (190 millones), en Argentina equivale a 1.000.000 de mujeres. El 70% de las mujeres con dolor pélvico crónico tiene endometriosis
La endometriosis es una enfermedad caracterizada por la presencia de tejido similar al endometrio (el revestimiento interno del útero) pero fuera del útero. Provoca una reacción inflamatoria crónica que puede dar lugar a la formación de tejido cicatricial (adherencias, fibrosis) dentro de la pelvis (ovarios, trompas de Falopio y peritoneo pelviano) y en otras partes del cuerpo, que pueden hacer que los tejidos y órganos pélvicos se peguen entre sí, produzcan compresión y por ende dolor.
La endometriosis generalmente se desarrolla varios años después del inicio de la menstruación (menarca). Los signos y síntomas de la endometriosis pueden mejorar temporalmente con el embarazo y pueden desaparecer por completo con la menopausia.
Es importante que las mujeres con endometriosis sepan que pueden tener una buena calidad de vida, recuperar esos 2 o 3 días al mes que las invalidan, trabajar de lo elijan, hacer deporte, proyectar la maternidad y tener una vida sexual plena.
Para diagnosticarla en la mayoría de los casos basta con:
- Escuchar a la paciente
- Pensar en la enfermedad,
- Un interrogatorio exhaustivo,
- Un examen físico adecuado
- Métodos complementarios (resonancia magnética y ecografía transvaginal en manos entrenadas).
Si bien el diagnóstico de certeza sigue siendo la cirugía con visualización de las lesiones y confirmación histopatológica (FASGO octubre 2019), esto no debe demorar el tratamiento, se debe iniciarlo y en caso de falta de respuesta, proponer la cirugía como tratamiento.
Síntomas
El síntoma principal de la endometriosis es el dolor pélvico, en varias ocasiones invalidante, a menudo asociado con los períodos menstruales. Aunque muchas tienen cólicos durante sus períodos menstruales, las mujeres con endometriosis suelen describir un dolor menstrual que es mucho más intenso de lo habitual. El dolor también puede aumentar con el tiempo.
Los signos y síntomas comunes de la endometriosis incluyen los siguientes:
- Períodos dolorosos (dismenorrea). El dolor pélvico, los cólicos pueden comenzar antes y continuar durante varios días después de que comience el período menstrual. También puede haber dolor en la región lumbar y en el abdomen.
- Dolor al tener relaciones sexuales. El dolor durante las relaciones sexuales o después de estas es común con la endometriosis.
- Dolor al defecar o al orinar. más probable durante un período menstrual.
- Sangrado excesivo. Podés tener períodos menstruales abundantes, esporádicos o sangrado entre períodos (sangrado intermenstrual).
- Infertilidad. Algunas veces, la endometriosis se diagnostica en aquellas personas que no consiguen embarazo.
- Otros signos y síntomas. Podés presentar fatiga, diarrea, estreñimiento, hinchazón o náuseas, especialmente durante los períodos menstruales.
La intensidad del dolor no es necesariamente un indicador de la extensión de la enfermedad. Podrías tener endometriosis leve con dolor intenso o endometriosis avanzada con poco o ningún dolor.
La endometriosis a veces se confunde con otras patologías que pueden causar dolor pélvico, como la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) o los quistes ováricos. Puede confundirse con el síndrome de colon irritable, una afección que causa episodios de diarrea, estreñimiento y cólicos abdominales. El síndrome de colon irritable puede acompañar a la endometriosis, lo que puede complicar el diagnóstico.
Tratamiento
Incluye tratamiento médico y quirúrgico
Medico:
- Analgésicos: AINE y no AINE
- Hormonales: con anticonceptivos, progestágenos, SIU con Levonorgestrel, agonistas de GNRH.
- Cambios en el estilo de vida: Dieta saludable (El aumento del consumo de grasas Omega-3, frutos secos, frutas y verduras). Actividad física (preferentemente aeróbica y estiramiento).
- Kinesiología pelviana.
Quirúrgico:
- La cirugía está indicada cuando las pacientes no responden al tratamiento médico. El tratamiento médico debe continuar luego del quirúrgico. La cirugía no lo reemplaza, es un tratamiento complementario.